Volvemos a Los Invernaderos, una vez más, tras nuestra última visita el septiembre pasado en el que pudimos disfrutar del adelanto del nuevo EP de Lejía. Siendo un estudio de grabación y producción de música destacado que fomenta y apoya la escena emergente nacional, Los Invernaderos no fallan en ofrecer, además, el espacio necesario para eventos de gran interés, en colaboración con Puro Futuro, trayendo en esta ocasión a Erik Urano, Huda y Lua de Santana en una charla sobre el bloqueo creativo y temas relacionados a ello.

Contamos con maestros como Erik Urano, artista que desafía los límites al fusionar el rap con toques de electrónica experimental, reconocido por su ingenio excepcional y por colaborar con destacados productores que hacen posible que el cruce de estos dos géneros surja de forma natural y única. El lanzamiento de ‘Neovalladolor’ es solo un ejemplo de cómo su música es capaz de romper barreras. O bien Huda, la rapera que trata sobre su experiencia de vida y los valores que la cultura magrebí le ha transmitido, encontrándose en medio de dos culturas de las que ha bebido, sin nunca sucumbir a tener que elegir una sola. Y por supuesto, Lua de Santana, la artista del momento cuya fusión de funk brasileño y soul, haciendo uso del portugués, el inglés y el español, nos abre a nuevos horizontes.

No cabe duda de que la romantización de los artistas es un concepto que siempre ha estado presente. Los sujetamos a una visión idealizada, ignorando las dificultades y sacrificios que muchos enfrentan, ya bien sea inestabilidad económica, posibles críticas o luchas personales. La vida profesional está cargada de incertidumbre y estrésya que es un mundo competitivo: las dudas, la vulnerabilidad o incluso, en ocasiones, los fracasos, forman parte del artista y a menudo nos olvidamos de ello, depositando unas expectativas irreales y místicas sobre su proceso creativo o su vida cotidiana. Esto, de alguna forma, crea un problema y es que dichos artistas cumplen con una carga extra por cumplir a toda costa con las expectativas de su público.

Una consecuencia directa de todo ello puede derivar a facilitar el bloqueo creativo, aunque pueda ser ocasionado por una serie de factores. La falta de inspiración, el perfeccionismo, el síndrome del impostor, la ansiedad o el estrés, la fatiga, la procrastinación o la autocrítica excesiva aportan a ello. Y por todo ello, es importante saber lo que nos ayuda, como artistas, a salir de este estado. Obviando que el proceso de cada uno puede variar un tanto, durante la charla se nos mencionan algunos factores clave que podrían ser de ayuda de forma más general. Erik, Huda y Lua hablan, sobre todo, de tres conceptos: la ciudad, la salud mental y la terapia.


Ser artista en la capital, o en cualquier ciudad de tamaño considerable, viene por doble bando, al contar con una inmensa cantidad de eventos culturales o artísticos, pero también supone una masificación de personas y una continua sensación de “fomo“, el miedo a perderse algo. La sensación de no poder abarcar lo que uno desea se traduce en ansiedad y comienza a ser nuestra tarea poder bloquear el ruido. La inspiración viene dada a través de distintas fuentes, pero mentiríamos si dijéramos que una gran parte no fuera el poder sentarte de forma tranquila con tus pensamientos y tus ideas creativas, frente a la ansiedad por no poder parar en ningún momento, desbordados por nuevos eventos en la ciudad.

Bloquear el ruido puede conseguirse al reflejar tus necesidades en un entorno más favorable para la creación. Huda, Erik y Lua nos recomiendan salir del ámbito del continuo movimiento para asentarnos en la calma y la naturaleza para poder inspirarnos con más facilidad. Tampoco podemos olvidarnos de la salud mental, factor determinante para la creación, ya que cuando nos sentimos desbordados por el día a día o por circunstancias externas, movilizar el proceso creativo no suele estar en el top de nuestra lista. Por ello mismo, los invitados de esta charla hablan de la importancia de la terapia al mismo tiempo que se desmitifica que a los artistas no se les permite “estar mal”, ya sea por su supuesta posición social o económica.

El consejo de oro que Huda, Erik y Lua coinciden en dar para finalizar esta charla tan perspicaz, es entrar en modo off una vez que el proyecto sale a la luz, por lo tanto, no caer en el error de pensar qué podrían haber hecho mejor y, al contrario, encontrar el alivio y satisfacción de haber conseguido llegar hasta este punto, al mismo tiempo que disfruten del proceso de haber compartido una parte de sí con el resto de personas.

Sin duda, un encuentro cautivador que, además, ha dado la posibilidad a su público de poder interactuar con los artistas y poder preguntarles todas sus dudas o inquietudes. Estamos siempre a la espera de más colaboraciones tan intrigantes entre Los Invernaderos y Puro Futuro. ¡Nos vemos pronto!

Ann Emilova
Dreamy vocals, melodías oscuras y un toque nostálgico me hacen fluir al ritmo del sonido experimental. Interesada en el arte en todas sus formas.