¡Ha vuelto! En el día de hoy recuperamos una de las secciones que más os ha gustado en Wololo Sound desde su estreno en marzo de 2019. Durante estos catorce meses hemos entrevistado a diez figuras muy importantes de la escena musical: video jockeys, fotógrafos, managers, promotores, ghost producers… Todas estas charlas están disponibles en la sección correspondiente. Para esta nueva “tirada” de entrevistas contaremos cada jueves por la noche con nuevos profesionales de la industria musical nacional e internacional. Para comenzar nos hemos sentado (virtualmente) con Ibai Cereijo. Este profesional de la comunicación, director de la agencia Woo Media, es una figura muy reconocida en la escena española al haber trabajado con los mejores macro festivales del país y con algunos de los artistas con más poder mediático. Una entrevista donde hablaremos de comunicación, marketing, curiosidades, coronavirus, Dreambeach y mucho más. ¡Al lio!
WS – Hola Ibai. Muchas gracias por tu amabilidad a la hora de concedernos esta exclusiva entrevista. Es muy posible que la mayoría de nuestros lectores no te conozcan, así que antes de nada vamos a pedirte que te presentes rápidamente y que nos describas las funciones que desempeñas en la actualidad.
Ibai – Me llamo Ibai Cereijo, vivo en Bilbao, tengo 40 años y soy el fundador de Woo Media, una agencia de prensa y marketing digital especializada en música y entretenimiento. También soy director de comunicación de Dreambeach Festival. A través de mi agencia, llevo trabajando desde 2013 en la escena electrónica española y en ese tiempo, he tenido como clientes a varios festivales, agencias y a artistas como Wade, B Jones, Brian Cross, Rebeka Brown, 2GEN, Cora Novoa, David Tort, Juanjo Martin o Marcos Cruz… ¡Está siendo una aventura apasionante!
WS – Una gran mayoría de los estudiantes de periodismo y/o marketing tienen miras de, en algún momento, montar una agencia propia. ¿Cuál es el momento ideal para embarcarte en esta aventura? ¿Cómo nació Woo Media? ¿Qué es lo peor de ser el único responsable tanto de tus aciertos como de tus fallos?
Ibai – Mi consejo para esos estudiantes de periodismo o de marketing está influido por mi propia experiencia. Les recomendaría que se pasaran 10 ó 15 años siendo asalariados y aprendiendo el oficio antes de emprender. El mercado de compra y venta de servicios, en contra de los lemas inspiradores de las tazas de café, no tiene que ver con pensar fuera de la caja ni con desear cumplir tus sueños. Consiste en aprender a hacer un trabajo de forma excelente y eficaz para que alguien gane dinero con ello. En ese momento puedes ofrecer valor a un cliente y ésa es la génesis de una empresa. Yo llegué a ese punto después de 15 años trabajando en periódicos, radios, agencias de comunicación y gabinetes de prensa. Pasaba los veranos en Ibiza y ahí conocí la industria de la música electrónica. Fui totalmente seducido por el maravilloso carnaval de glamour y la creatividad de la escena clubber ibicenca y me propuse trabajar en ese sector. ¡Así nació Woo Media!
WS – ¿En qué momento supiste que podía haber un interesante target para Woo Media en los festivales de música? ¿Cómo comenzó tu andadura en este tipo de eventos?
Ibai – En 2014, en el momento estelar de la cultura EDM, empecé a llevar las relaciones con la prensa y las redes sociales de Surtribe Music Agency, una agencia de deejays y eventos que fue clave en ese auge de la electrónica mainstream. A través de ellos me incorporé como jefe de prensa de Medusa. Era 2015 y el festival había celebrado con éxito una edición de un día y se disponía a dar el salto a la liga de los macrofestivales. Yo crecí a la par que Medusa. Me encargué de la comunicación a lo largo de tres ediciones, cada una más grande que la anterior, hasta 2017. Eso fue una formidable plataforma para mí y pronto llegaron más festivales hasta que desembarqué en Dreambeach para su 6ª edición, en 2018.
WS – ¿Cómo conseguiste que eventos de gran formato optaran por tu agencia para la gestión de la prensa?
Ibai – Trabajando duro, obteniendo buenos resultados y vendiendo mis servicios con humildad tras cada éxito. En la vida no hay otra forma de progresar. Yo, al menos, no la he conocido.

WS – Aunque nosotros lo sabemos de sobra, es muy probable que el usuario final no tenga conocimientos sobre lo que hace exactamente un departamento de prensa en un festival, como por ejemplo Dreambeach (para quienes ahora trabajas). ¿Cuál es tu labor y cómo es tú día a día?
Ibai – Los profesionales que nos dedicamos a mi oficio somos invisibles. Y así debe ser. Trabajamos para que un festival salga en los periódicos, la tele y la radio. Creamos ideas, contenidos y estrategias para que la gente se interese por el evento en las redes sociales, haga likes, deje comentarios e incluso critique lo que no le gusta. Nos ocupamos de sellar alianzas con medios de comunicación para que la marca tenga más visibilidad. Ahí entran los contratos publicitarios, los partnerships con radios o medios oficiales y otro tipo de colaboraciones. Planificamos y ejecutamos un calendario de comunicaciones, moldeamos los mensajes oficiales del festival y también nos coordinamos con instituciones y patrocinadores para impulsar la imagen, los valores y las ventas del festival. A mí no se me ve, pero estoy ahí, haciendo todo eso mano a mano con el equipo de redes sociales, diseño y dirección artística. Mi trabajo consiste en que brille la marca.
WS – ¿En qué estado ves actualmente el nivel de los medios de prensa nacionales especializados en música electrónica? ¿Vamos por el buen camino? ¿Te atreverías a darnos algún consejo? ¡Somos todo oídos!
Ibai – Hace unos años, durante la explosión del EDM y la popularización del fenómeno deejay, hubo un auge de nuevos medios de comunicación, algunos profesionales y otros más de formato fanzine. Han desaparecido muchos y solo habéis quedado los que ofrecéis información buena, crítica y diferente, los que amáis la música electrónica al margen de modas pasajeras, y también los que se han adaptado los nuevos nichos de tendencia: el Techno y el Tech House por un lado, y la cultura urbano-latina (hip-hop, trap, reggaeton, etc.), por otro. ¿Consejos? No me considero facultado, pero quizás recomendaría atreverse a salirse de los tópicos de la escena, no cerrarse a la fusión de culturas sonoras diversas y potenciar la estrategia de vídeo con formatos breves y desenfadados.
WS – En el fin de semana en el que se celebra el evento todo cambia y nos consta que la “locura” y la improvisación toman mayor protagonismo del que seguro te gustaría. ¿Cómo se gestionan los momentos de tensión cuando hay poco tiempo de reacción? ¿Nos puedes contar alguna anécdota relacionada con algún festival o artista con la que hayas tenido que lidiar?
Ibai – Trabajar en las entrañas de un macrofestival durante los días del evento es como ir a la guerra. En Dreambeach se juntan 40.000 personas desparramadas a lo largo y ancho de casi medio millón de metros cuadrados, 150 artistas y un millar de trabajadores, entre responsables de producción, montadores, técnicos, camareros, vigilantes, chóferes… Yo invito a 200 periodistas, influencers y cargos institucionales. ¡Ese cóctel es una bomba! Trabajando en festivales, a mí me ha pasado casi de todo: vendavales, incendios, cancelaciones, peleas, artistas que no llegan porque han perdido el vuelo, otros que no quieren actuar porque no se les ha respetado el rider, dimisiones, lágrimas… Aparte de lo malo, en los festivales también he pasado algunos de los mejores momentos de mi vida profesional y he hecho amistades para toda la vida.
WS – Es una pregunta que tenemos que hacer, aunque imaginamos que hablarás de ello casi a diario: ¿Cuál es tu punto de vista sobre el sector de la comunicación musical de cara a los próximos meses por la situación del Coronavirus? ¿Crees que muchas promotoras y eventos se van a caer por el camino?
Ibai – En este instante, a mediados de mayo, estamos en un limbo muy confuso. Esperábamos que el Gobierno estableciera claramente el marco normativo que se aplicará a los grandes eventos musicales durante el verano del 2020 debido al COVID-19, pero hasta ahora lo único que han dicho es que no saben nada y que hay que esperar a ver. Dreambeach y todos los grandes festivales de España le estamos pidiendo que establezca la suspensión por fuerza mayor de todos los eventos para que podamos aplazarlos a 2021, de forma que aseguremos la supervivencia de las empresas promotoras y los derechos de los consumidores. La situación de la industria musical en vivo es pavorosa. Muchos empresarios de la música tienen comprometidas cifras de seis y siete dígitos en sus festivales de esta primavera-verano y temo por sus inversiones. Sin promotores, no hay industria musical. Sin valientes que se arriesguen, no hay ni música en directo, ni empleo.

WS – ¿Qué diferencias hay a la hora de trabajar con eventos de otros países de Europa en comparación con los de España?
Ibai – Yo tengo poca experiencia en eventos de fuera de España y, por eso, mi opinión tiene un valor limitado. Sin embargo, creo que al igual que en otros ámbitos, hay una cierta leyenda negra que tiende a minusvalorar lo que hacemos en España y a elogiar desmedidamente lo foráneo. En nuestro país hay eventos y festivales muy buenos y su mayor condicionante es tener que hacer magia con unos precios de tickets ridículamente bajos. ¿90€ por 5 días de música y acampada con los mejores DJs del mundo? Es como la multiplicación de los panes y los peces de los Evangelios: ¡un milagro! A menudo, las comparaciones suelen hacerse con Tomorrowland, Ultra, Defqon o Dekmantel, que son los mejores festivales del mundo y cuyo precio nunca baja de 200€ ó 300€, como poco. ¡Ojo! No resto mérito a los holandeses o los británicos. Son verdaderos cracks de la producción, pero tengo mucho respeto por la industria española de música en vivo.
WS – ¿Es Dreambeach especial para ti? ¿Cómo es el equipo humano del festival y en qué puntos crees que son líderes actualmente en el panorama nacional?
Ibai – Dreambeach es muy, muy especial. Trabajar ahí está siendo la cima de mi carrera profesional. Es un festival mágico por mil cosas: su ubicación remota, su carácter salvaje, el ambiente de camaradería entre los asistentes, el aroma a Mediterráneo, la calidad de la música, los escenarios, que parecen naves espaciales aterrizadas en el desierto… Todo el equipo humano es extraordinario. Trabajar con Gonçalo Miranda es una gozada: sabe muchísimo de música e irradia pasión por lo que hace. Como marca, Dreambeach está en un momento inmejorable de reputación, prestigio, conexión emocional con el público, éxito comercial… Los mejores DJs y los que más hype generan de todos los géneros vienen primero a Villaricos. Es un festival muy exclusivo y ningún otro promotor tiene más músculo financiero para invertir en artistas.
WS – Uno de los momentos álgidos en Dreambeach son los días de confirmaciones. Recientemente, además, habéis tenido el problema de DJ Snake, del que parece que todo está dicho… ¿Algo nuevo que quieras añadir de tu puño y letra?
Ibai – La cancelación de DJ Snake dos años consecutivos ha sido un despropósito que nos ha dejado bastante fastidiados a todo el equipo de Dreambeach. Nos tomamos muy en serio la ilusión de los dreamers y la credibilidad de la marca. La contratación de un gran artista suele pasar por una cadena de intermediarios y en dos ocasiones ha fallado uno de los eslabones. Afortunadamente, nos hemos repuesto rápido con la confirmación de The Chainsmokers. Solo me queda por decir: perdón por la metedura de pata y gracias por la comprensión.
WS – También trabajas con varios artistas nacionales, como por ejemplo Wade. ¿En qué ayuda un responsable de prensa a la difusión de un artista y a que pueda seguir avanzando en su carrera?
Ibai – He tenido y sigo teniendo la suerte de trabajar con artistas de mucho talento. Gestiono las relaciones con la prensa de Wade y B Jones, que son, cada uno en su género, los DJs número uno de nuestra escena electrónica ahora mismo. La presencia de un artista en los medios de comunicación es vital para su crecimiento y prestigio. Las redes sociales dan mucha exposición y contacto directo con los fans, pero son los periodistas, los críticos y los expertos los que prescriben y validan a las estrellas de cada momento. Ahora estoy empezando a trabajar con un joven DJ y productor de electrónica y Trap de Alicante que se llama Kefno. ¡Apuntaos ese nombre, llegará alto!
WS – Te hemos hecho varias preguntas sobre Dreambeach y música electrónica, pero también la música urbana tiene cada vez más importancia (tanto en general como en este festival). ¿Estás “puesto” en este género? ¿Qué opinas de la nueva tendencia en la que los festivales juntan ambos géneros?
Ibai – A mí no me gusta ese estilo de música, ni su cultura estética, ni el universo conceptual que lo rodea. Siempre hay alguna canción de reggaeton viejo, tipo Don Omar, Pitbull o Daddy Yankee que resulta gracioso bailar. La realidad es que el público de 10 a 25 años consume masivamente música de baile latina. En el parking de Dreambeach, sin ir más lejos, hay 10.000 personas haciendo botellón y escuchando a Bad Bunny o Anuel AA. Después, acaban sus copas y entran a escuchar a Dimitri Vegas y Like Mike, Brennan Heart, Fisher o Boris Brejcha con toda naturalidad, sin que para ellos suponga un abismo mental o una traición a las esencias culturales. No podemos darle la espalda a esa realidad. Mi postura es que esa música debe empezar a tener cabida en los festivales de música de baile en el espacio adecuado, con su escenario dedicado, como cualquier otro género. Sé que es un tema controvertido y, de hecho, entre el equipo de Dreambeach lo discutimos mucho. Aún no hemos llegado a ningún acuerdo.

WS – Nos ponemos en la boca de todos nuestros seguidores que en algún momento quieren acabar trabajando en “el mundillo” para preguntarte qué consejos le darías a esas personas. ¿Cómo se consigue lo de trabajar en lo que te apasiona?
Ibai – Mi consejo quizás les siente como un jarro de agua fría, pero sentirse apasionados no es suficiente. La pasión es una emoción preciosa que se cultiva en privado, pero por sí sola no concede el privilegio de elegir en qué trabajar. Para escoger, ya sea la música o la industria nuclear, es necesario ser excelente en lo que haces. Eso se consigue estudiando, obteniendo títulos, hablando idiomas, desarrollando habilidades diversas y específicas, aprendiendo a sufrir y teniendo paciencia. Y una vez que se tiene todo eso, hay que apagar Netflix, mover el culo, tocar mil puertas, venderse a uno mismo con humildad y encajar con deportividad decenas de portazos en las narices. Después de todo eso llega el trabajo soñado… ¡O a veces no!
WS – Para finalizar unas preguntas cortas:
– ¿Con qué festival o sala te gustaría trabajar alguna vez?
Ibai – Me gustaría hacer una temporada completa, de mayo a octubre, en alguna gran discoteca de Ibiza. Sería una experiencia única.
– ¿Cuál ha sido el artista más amable y el menos simpático con los que te has cruzado en Dreambeach?
Ibai – ¡Hay muchos artistas simpáticos! Carl Cox, Francisco Allendes, Nicole Moudaber, Martin Garrix, Alan Walker, Nervo, Don Diablo, Brennan Heart, Coone, Da Tweekaz… Y entre los españoles, DJ Nano, Anna Tur, Horacio Cruz… ¿El peor? Quizás Marco Carola. También he tenido algún roce menor con Albert Neve y Sandro Ávila.
– ¿Has tenido que hacer posible o transmitir alguna petición un poco “extraña” de algún artista en Dreambeach?
Ibai – No fue en Dreambeach, pero en WAN un artista pidió invitaciones de backstage para 70 amigas suyas. Todas eran prostitutas. Fue un espectáculo dantesco.
– ¿Cuántas horas duermes de miércoles a domingo el fin de semana del Dreambeach?
Ibai – ¡Duermo bastante, al menos 5 horas! Raramente me acuesto más tarde de las 3:00 de la mañana. Me pierdo casi toda la madrugada, pero al día siguiente tengo que estar rindiendo a tope desde las 9:30 ó 10:00.
– Dreambeach 2021 confirma a Skrillex: ¿Qué título elegirías para la nota de prensa?
Ibai – Skrillex, al fin