El sonido nacido en las periferias de Caracas a finales de los años 90 llega hoy a los circuitos internacionales de la música electrónica y, ahora, también a la gran pantalla. El género Raptor House, creación del DJ y productor Pedro Elías Corro, conocido artísticamente como DJ Babatr, será protagonista del documental ‘Esto es Raptor House‘, que tendrá su estreno mundial en In-Edit Barcelona 2025, uno de los festivales de referencia del cine documental musical.

Un género nacido en la periferia
El Raptor House se originó en las matinés, fiestas diurnas masivas en barrios como Catia, Las Lomas, La Cota o Petare, donde miles de jóvenes se reunían entre bombos acelerados y ritmos latinos. Su distribución, basada principalmente en CDs piratas, lo situó rápidamente bajo la mira de las autoridades venezolanas, que terminaron por estigmatizarlo y vincularlo con la cultura marginal.
En 2008, el cierre de estos eventos obligó a Babatr a retirarse temporalmente de la escena. Sin embargo, la diáspora venezolana y la circulación online reavivaron el interés por este sonido, impulsándolo desde las periferias de Caracas hasta la esfera global.
De la censura al reconocimiento
El documental retoma la narrativa ya iniciada con el corto Vamos Pal Matiné (2017), dirigido por Roberto López, quien ahora vuelve con un largometraje que analiza la evolución internacional del Raptor House y su relevancia sociocultural. “Como venezolano, volver a vivir el impacto de la cultura de la changa en 2023 me recordó por qué esta historia merece ser contada: el creador del Raptor House hoy desafía estigmas desde las cabinas del mundo”, señala Roberto López Buschbeck, director del film y cofundador de la productora Morning Coffee, responsable de la obra.
Con una duración de 76 minutos, el documental fue filmado entre España y Venezuela entre 2023 y 2025. La dirección de fotografía está a cargo de Julietta Lutti, mientras que el montaje fue realizado por Alejandra Mejías, Roberto López y Ezequiel Monjes. El film combina material de archivo de las matinés, entrevistas a DJs y escenas grabadas en algunos de los escenarios más influyentes de la música electrónica internacional. “Nada cuenta mejor una historia que la cultura en la que nace… los sets de Babatr, con sus altos y bajos, con lo vocal y sus silencios, pero sobre todo con esa electricidad inigualable que siempre invita a escuchar”, añade Gabriela Gardini, directora creativa del proyecto.
Expansión internacional
En los últimos años, el Raptor House ha ganado espacio en la conversación global de la electrónica. DJ Babatr se ha presentado en plataformas como Boiler Room del Primavera Sound, en clubes míticos como Berghain (Berlín) y The Basement (Madrid), y en festivales de alto impacto como DGTL, Dekmantel y Dour Festival. Ha compartido cabina con artistas como Tekilatex o DJ Gigola, mientras que figuras de alcance masivo, como Peggy Gou, han incluido temas del género en sus sets.
El reconocimiento de la crítica también ha sido relevante: Mixmag situó a Babatr entre los 25 productores que definieron 2023, mientras que medios como Resident Advisor o Crack Magazine han destacado su aportación a la música electrónica contemporánea. “Este documental no sólo retrata el sonido de un género, sino el pulso vivo de una generación que resistió y se expresó cuando no había plataformas, solo pasión, CDs y rebeldía”, afirma Augusto José Alvarado Domínguez, productor ejecutivo del film.
Un movimiento en evolución
Más allá de su origen, el Raptor House continúa transformándose en manos de nuevas generaciones. Artistas como DJ Deep RH, TSVI o Arca han contribuido a mantenerlo activo dentro del panorama internacional. En España, Toccororo DJ lo ha incorporado a sus híbridos que mezclan electrónica latina y guaracha. Su influencia también se extiende a bandas como Rawayana, que exploró el género en Veneka ft. Akapellah, así como a proyectos recientes como el de Famasloop (Lo Más Seguro Es Que Quién Sabe, 2022) o Yajaira La Beyaca & Genosidra (VNK3K, 2023), demostrando que el sonido continúa siendo una referencia para la cultura musical venezolana.
Una historia necesaria
Esto es Raptor House reconstruye el recorrido de un género que se negó a desaparecer, desde su nacimiento en los barrios caraqueños hasta su llegada a clubes y festivales internacionales. El proyecto, desarrollado por Roberto López Buschbeck, Augusto José Alvarado Domínguez y Gabriela Gardini, desarrolla una narrativa que rescata una historia reprimida durante años y hoy reconocida como parte activa de la cultura global. Este trío creativo trabajó desde el inicio de forma conjunta, entrelazando investigación, estética y narrativa.
El estreno en In-Edit Barcelona 2025, festival con más de dos décadas de trayectoria y uno de los principales referentes del documental musical en Iberoamérica, marca un hito para una historia cuyo impacto se sigue escribiendo entre la memoria, la pista de baile y la resistencia.
 
 
