En esta nueva entrevista, conversamos con Oriol Calvo, un artista con más de 30 años de experiencia en Ibiza, sobre cómo la globalización ha cambiado la autenticidad de la isla, la presión de representar este icono mundial y lo que aún distingue a la isla de cualquier otro destino electrónico. Además, con su inminente paso por Tomorrowland este fin de semana, exploramos cómo lleva esa esencia ibicenca a uno de los escenarios más importantes del planeta

Wololo Sound – ¿Qué crees que ha ganado y ha perdido Ibiza con la globalización de su escena?

Oriol Calvo – El mundo está cambiando, la escena está cambiando. La realidad es que antes todo era más auténtico y real y, como he dicho muchas veces, las nuevas generaciones flipan con lo que viven… pero realmente no tienen idea de lo que se vivía antes. Ni se divierten, me da la sensación. El FOMO les tiene atrapados. Ha cambiado la manera de relacionarse, de bailar, de sentir la música… antes morías por el simple hecho de escuchar música nueva todo el rato, porque no tenías cómo escucharla si no ibas al club. 

Ahora ya en muchos casos ya no se premia la música; se busca el entertainment, el alcance en redes… Ya ni la farándula es farándula; es puro postureo. Y para colmo nos toca aguantar a los nuevos DJs que no saben ecualizar bien, ni leer la pista, ¡y encima son arrogantes y prepotentes! Y que quede claro… no es nostalgia; son principios, es educación y es respeto por la cultura electrónica. 

WS – ¿Qué crees que sigue diferenciando a la isla del resto de destinos electrónicos del mundo?

OC – La isla es única en el mundo. He viajado a más de 70 países, infinidad de ciudades y lugares de playa y veraneo, conozco casi todos los lugares del planeta que por algunos motivos son destinos parecidos a Ibiza y, por muchos motivos, no hay nada igual.

Aquí en la isla hay mucha magia. Hay historias que no todos podrán entender, ni hace falta. Yo he pasado todos mis veranos aquí de pequeño con mi familia hasta que vine a vivir con 20 años, a finales de los 90. Desde pequeño he respetado la isla, la he entendido, la he defendido y seguiré haciéndolo. Porque Ibiza o te trata bien o te expulsa. Es algo raro de entender pero sucede.


WS – ¿Cuál fue la última noche en Ibiza que realmente te sorprendió como si fueras un clubber más?

OC – ¡Qué pregunta la verdad! Yo me quedo con los sets de artistas en los que creo, valoro y admiro. Por ejemplo, Valentín Huedo el otro día le hizo un warm-up a Cattaneo en mi querido club Akasha que fue de manual. ¡Se lo pondría a muchos DJs para que aprendan! También Rayco Santos, artista que en un mal día te deja con la boca abierta y cuando tiene un buen día el señor Shazam te llama para decirte que pares un poco, jajaja.

WS – ¿Cómo te afecta la presión de tener que representar “Ibiza” en un contexto global tan gigantesco como el de Tomorrowland?

OC – Cero presión la verdad, si algo de nervios como siempre antes de actuar en cualquier bolo, y más si el evento es Tomorrowland , el festival más increíble del planeta!


WS – ¿Qué significa para ti actuar en un escenario como “In Love with Ibiza”? ¿Lo sientes como una extensión de lo que haces en la isla?

OC – Después de 30 años en esto… hay algo muy bonito que es conectar con gente de muchos países que por diferentes razones vibra igual que tú, entiende la escena a tu misma manera y tiene unos mismos valores como persona también y eso hace que conectes de una manera muy fuerte.

Mi amigo Delafino, de Tomorrowland, me llamó ya hace unos años para formar parte de su stage Melodia “In Love With Ibiza” en el festival y además poder incluir a varios artistas de la agencia… y la verdad que, como tenemos una manera parecida de entender la música, sí se puede decir que es una extensión de lo que hago en Ibiza y por el mundo.


WS – ¿Qué llevas siempre contigo en la maleta que no es parte del rider? ¿Tienes algún ritual antes de salir al escenario, sin importar la ciudad?

OC – No hay rituales, no hay amuletos, soy un tío bastante práctico y terrenal. Sí me voy mentalizando del set días antes, cuando sé mis horarios en el evento, quiénes son los otros DJs y otros detalles cuando recibo la info del bolo. Hay una frase que me acompaña siempre que dice así: “lo importante no es como empieza, sino como termina”. En referencia a un set… pues muchas veces la pista está difícil o incluso parece que está fácil y te puedes relajar… y lo único que vale como artista, para mí, es que la gente se lo pase bien, conozca nueva música, la hagas vibrar, sonreír, bailar… y se olviden de su día a día y de los teléfonos si pueden. Y el promotor o club te diga: “olé, ¡aquí vas a volver!”. Si es así, y sucede prácticamente siempre, ¡yo me voy al hotel muy feliz!

WS – ¿Qué diferencias notas entre los públicos de cada ciudad o país que visitas durante el tour? ¿Adaptas los sets o mantienes tu línea?

OC – Mi línea es mi línea, pero sí es cierto que subo la intensidad de mi música, los BPMs y hasta la manera de pinchar y usar los efectos dependiendo de algunos factores, porque hay que saber adaptarse a cada lugar y a cada horario. La selección musical es muy importante y ser consciente de tu función en el desarrollo de un evento es básico. He visto auténticos profesionales hacerlo increíble a cualquier hora y a verdaderos patanes hacerlo más que horrible sin importar la hora.


WS – ¿Has sentido agotamiento creativo en medio de un tour? ¿Cómo lo manejas?

OC – Siempre he sido una persona muy energética y vital, muy creativa y multitask, pero el año pasado tuve un parón a final de verano. Mi cuerpo me avisó de que me estaba pasando y que llevaba una acumulación muy bestia. Ocuparse de la propia carrera de DJ y de una marca como TEN Ibiza, llevar la agencia y management de otros artistas, un sello discográfico, las producciones musicales y otros negocios paralelos a la música que me quitan mucho tiempo es un ritmo que me estaba consumiendo sin yo darme cuenta y me asusté la verdad.

En agosto de 2024 estaba en Nueva York antes de un weekend de 3 fechas y me pilló un burnout en toda regla, con ataque de ansiedad y dolores cervicales que me dejaron KO. Fue un toque de atención, y está siendo un aprendizaje muy guapo. Vivir derrapando y metiéndole gasolina al body todo el rato sin pasar por mecánico era algo insostenible. Me siento mejor que nunca y con power a tope, pero poniendo límites.

WS – ¿Cómo te afecta emocionalmente el jet lag constante? ¿Qué aprendiste de ti mismo en el silencio entre fechas?

OC – Como os decía, ahora me cuido más, me castigo menos, busco disfrutar de Ibiza y de mi gente lo máximo que puedo entre semana. Los viajes agotan pero yo vengo de familia de gente muy viajera, he viajado mucho toda la vida, cruzando el charco desde muy pequeño… y los cambios de horarios son muy malos si no los gestionas bien. Por suerte, tengo varios trucos que cuando es para 3/4 días funcionan muy bien y al final consigues que el impacto del jetlag sea mínimo.

Entre semana tengo muchas tareas que hacer, no tengo tanto tiempo para desconectar de los findes y, por suerte, ¡tengo un muy buen equipo alrededor! Pao, mi mano derecha en la agencia, siempre alucina con mis ritmos de vida. Ya se acostumbró, pero al principio hace años me decía: “¿tú cuándo duermes?” Luego, el resto del equipo; Tatu, Juanma, Angel, Facu y mi socio Micky ayudan a que todo funcione a la perfección y pueda buscar ese silencio a ratos para desconectar un poco de todo.


WS – ¿Has tenido que aprender a decir que no para proteger tu tiempo personal? ¿Te cuesta poner límites?

OC – Algo que me he dado cuenta viajando con otros artistas, saliendo y trabajando en la noche , haciendo eventos es que los límites son muy diferentes para cada persona. Pero mucho… Y es que también en este gremio hay artistas muy fit, muy serios con su salud y su bienestar y hay auténticos animales del desmadre y seres que, literal, yo creo que no son humanos. Entonces los límites cambian mucho. Yo he ido con pocos límites muchos años y me divertía mucho pero mucho… ahora de alguna manera prefiero decir no y vivir más controlado. Pero vamos, “que me quiten lo bailao”.

WS – ¿Qué podemos esperar próximamente de TEN Ibiza?

OC – La marca está muy viva, en constante crecimiento: el showcase, la agencia de artistas, el sello discográfico… es un mogollón de cosas que pasan cada día y que, como decía, ¡con mi equipo todo funciona!

El proyecto del sello discográfico me encanta; trabajar en la agencia con artistas que son muy amigos es muy bonito y, por contar algunas cosas, estamos cerrando showcases de TEN en muchos países como Arabia Saudí, Chile, Egipto, Kosovo, Italia… Y hay un proyecto muy potente en un país árabe que cuando salga será una locura.


WS – ¿Y qué papel juega la residencia en Tulum dentro de la estrategia de expansión de la marca?

OC – Mira, la verdad que Tulum es una segunda casa para mi desde hace 20 años. Lo descubrí en 2005 porque mi hermana estaba viviendo por trabajo en México y ahí conecté muy fuerte con este lugar que tiene muchas similitudes con Ibiza. Actualmente vivo en los inviernos 4 meses en Tulum con nuestra residencia TEN Ibiza todos los viernes en Vagalume Tulum. Sin duda, el mejor lugar de Tulum. Sumando la experiencia y contactos que tenemos en Ibiza y todas las puertas que nos abre Tulum… ¡la expansión de la marca y las opciones que nos están saliendo son muy potentes! 

¡Larga vida a los proyectos que se hacen con amor, y TEN Ibiza es una marca que tiene aún mucho que decir en Ibiza, Tulum y en todo el planeta!

Fernando Juárez
Escucho electrónica desde que era pequeño, y con el tiempo mis gustos se fueron endureciendo. Hoy en día, amante del hardstyle y rawstyle. PD: También me encanta la Fórmula 1, mi otra gran pasión.