Wololo Sound – ¡Buenas, Mario! Es un placer tenerte con nosotros en una nueva entrevista. Podemos afirmar que ya no eres ningún novato en esta escena: hace 21 años comenzó tu carrera, se dice pronto. ¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje que has tenido en este tiempo?
Mario Vice – ¡Muy buenas! Ya hace unos cuantos años, sí. Pues la verdad es que un poco de todo, pero si tuviera que resaltar algo, diría que seleccionar bien tus compañías y rodearte de buena gente en este sector es clave, y más aún si quieres evolucionar profesionalmente. La fiesta mola, pero hay que saber estar siempre y ser consciente del papel que jugamos.
WS – El llevar tanto tiempo en la escena supone que descubriste tu amor por la música electrónica muy joven. ¿Cómo te adentraste en este mundo? ¿Cuáles fueron tus principales influencias y cuándo te diste cuenta de que querías ser artista?
MV – Empecé escuchando mucho los CDs que tenía mi hermana en casa, recopilatorios tipo Blanco y Negro Mix o Máquina Total, por decir algunos. Me fascinaba ese dance de los 90. Enseguida me enganché al programa de Los 40 World Dance Music. Grababa todos los programas que podía y, luego, con los cassettes, intentaba hacer mis primeras mezclas.
También tuve gran influencia de mi primo Juanjo, que reside en Baleares. Recuerdo la música house que me traía a principios de los 2000, sesiones de DJs de salas como Privilege, en Ibiza, o Tito’s, en Mallorca. Ese sonido house tan balear me cautivó hasta el día de hoy. Entre todo esto y mis primeras salidas de tarde a discotecas, viendo a los DJs en acción, hicieron que yo quisiera ser artista. Los veía ahí arriba, y las cosas que hacían con los vinilos me volvían loco. Al poco empecé a romperles la cabeza a mis padres hasta que me compraron mi primera mesa de mezclas, ¡ja, ja!
WS – Cuando empezaste, fuiste residente de varios clubes durante varios años. ¿Qué significó para ti esta posición? ¿Cómo influyó en tu visión musical?
MV – En mis primeras residencias llegué a poner todo tipo de música. Lo que quería era introducirme en las cabinas de algún modo. Llegué a tocar para todo tipo de públicos, y eso me curtió mucho en mis inicios. Empiezas a mezclar todo tipo de sonidos y, al tiempo, te vas dando cuenta de qué es lo que más te gusta y acabas introduciendo tu estilo, tu rollo, cada vez más. Puedo decir que, en una de mis residencias más longevas (casi 10 años), pude cambiar la música comercial que se solía poner a convertirlo en un club de música house al cabo de unos meses. Ya han pasado años, pero es algo de lo que más orgulloso me siento de haber sido residente.
WS – Has estado en lugares destacados como Opium, City Hall, Hard Rock o Gurú, además de haber compartido cartel con nombres tan importantes como David Guetta, Sebastian Ingrosso o Erick Morillo. Si tuvieras que quedarte con sólo un día, ¿cuál sería y por qué?
MV – Pues últimamente estoy viviendo grandes momentos y te diría algunos, pero si tuviera que quedarme con un día, tengo que irme unos cuantos años atrás, 2008/2009 más o menos. Recuerdo una noche en especial en Industria Club, una de las mayores discotecas del norte de Portugal. Actuaba justo antes que DJ Chus, que era un dios en el país. Había como 2.000 personas, y fue mi primera actuación fuera de España. La magnitud del evento y la cultura que tienen en ese país por la música electrónica me marcó mucho.
WS – En tu carrera como productor te hemos visto sacando música en sellos como Let There Be House, Freakin 909, Toolbox House o Total Freedom Recordings. ¿Cómo es tu proceso al estar en el estudio? ¿Qué no puede faltar en un tema de Mario Vice? ¿Puedes adelantarnos alguna novedad o hablarnos sobre próximos lanzamientos?
MV – Trato siempre de inspirarme en tracks que pongo en mis sesiones y en artistas que me gustan. Intento hacer música que me represente como artista. En mi música lo que no pueden faltar son vocales o sonidos muy house, siempre que puedo. Aunque a veces empiezo un tema y acaba derivando en algo diferente a lo que tenía en mente, trato, sobre todo, que sea un tema muy pistero. En unas semanas saco dos nuevos temas en WyldCard Records, titulados ‘Funky’ y ‘Feel’, en el sello Anaia junto con mi amigo Dani Villa.
WS – Ser artista y, concretamente, productor conlleva lidiar con momentos complicados: presión, bloqueos creativos, falta de concentración o cansancio. ¿Cómo sueles manejar este tipo de situaciones?
MV – Pues la verdad que sí, es una montaña rusa para mí. Hay días en los que todo sale y echas en el estudio 6 o 7 horas del tirón, a base de café, ¡ja, ja! Y luego hay otros días en los que, en media hora, sabes que no es el día y que es mejor alejarte un poco del estudio y desconectar.
WS – También tenemos que hablar de tu faceta como promotor. Lideras Klubers, proyecto que nació allá por 2022 en Vigo, ciudad en la que naciste. Este proyecto se originó cuando la música house no era algo que importara en la zona y ahora es un gran reclamo. ¿Cómo te diste cuenta de que era una necesidad que se apostase por esta música en tu ciudad? ¿Cómo ha ido evolucionando la actitud del público desde la primera fiesta?
MV – Aquí la música house estaba muerta. Había, muy de vez en cuando, algún evento, pero desgraciadamente no terminaban de tener continuidad. La realidad es que no vi que fuera una necesidad en aquel momento. La gente no quería otra cosa que no fuera música de la más comercial, pero sentí la necesidad de que volviera el género a la ciudad. Quería también poder poner mi música en mi tierra, y como resultado nació Klubers hace dos años. Desde entonces intentamos hacer atractivo el concepto para todo tipo de público, con el único objetivo de que todos los asistentes se diviertan, ¡que de eso se trata, ja, ja!
WS – Klubers no es sólo una fiesta, sino que es toda una experiencia. Consideramos que es vital que ahora un concepto vaya más allá de la música y ofrezca algo diferente al público. Para quien no haya ido, ¿cómo es el desarrollo de una noche de Klubers?
MV – Tras muchas horas de trabajo y, sobre todo, pasión en cada evento que hacemos, la noche que tenemos en Klubers la imaginamos mucho tiempo atrás para que la gente disfrute. Para quien no haya ido, le diría que vivirá una experiencia porque es muy dinámica. Pasan muchas cosas: desde el equipo de animación haciendo diversas performances, la actuación de los músicos en directo y los diferentes artistas que contratamos, cada uno con su estilo, pero buscando siempre la calidad y un house entretenido para el público.
WS – Por último, habéis contado con artistas como Wally López, Alexander Som, Darío Núñez o Selena Faider, además de haber realizado vuestra primera fiesta en Ibiza. ¿Cuál es el objetivo de la marca a medio-largo plazo?
MV – Seguir creciendo, poco a poco. Intentar innovar en cada nuevo evento que hacemos y afianzarnos como marca de referencia de música house en Galicia.
WS – Para acabar, vamos con algunas preguntas cortas. ¿Artista con quien compartir una sesión de estudio?
MV – David Penn
WS – ¿Tu cartel de ensueño de Klubers?
MV – Carl Cox, Mochakk y Bob Sinclar como headliners.
WS – ¿Un club donde llevar Klubers?
MV – Hï Ibiza.
WS – ¿Artista no electrónico favorito?
MV – Andrés Calamaro.
WS – ¿Qué 3 artistas nos recomiendas?
MV – Cassimm, Crusy y Dimo (BG).