La tercera edición que vivimos en directo de Ultra Music Festival en la ciudad de Florida tuvo de todo. Desde lluvias torrenciales hasta sets históricos como el de Skrillex, Wololo Sound pudo disfrutar de una experiencia al completo soplando las velas de uno de los mejores festivales del mundo

Ultra Miami cumplía un cuarto de siglo hace unos días, y en Wololo Sound, con lo que nos gusta una buena celebración, no podíamos perdérnoslo. El mediático festival estadounidense volvió a situar a Miami como epicentro global de la electrónica durante un fin de semana en el que, literalmente, pasó de todo. Regresos históricos, actuaciones inesperadas, mucha nostalgia, confirmaciones de talento y… cómo no, la ya tradicional aparición de la lluvia. Porque si hay algo casi tan habitual como el mainstage de Ultra, es que en algún momento del fin de semana el cielo se venga abajo.

Y es que, probablemente, todos conocemos algún macroevento —musical, deportivo o incluso familiar— que ha tenido que ser cancelado por culpa del mal tiempo. En esos casos, poco se puede hacer… salvo estar preparado. En Ultra Miami parecen haber hecho de ese lema una filosofía de vida. Por algo llevan 25 años celebrando este festival en una ciudad donde la meteorología puede jugarte una mala pasada en cuestión de minutos. Una vez más, la lluvia hizo acto de presencia pero la organización demostró estar más que lista para hacerle frente. De hecho, el impacto fue mínimo si lo comparamos con lo que podría haber pasado en otro tipo de recinto menos preparado.

Viernes

Pero vayamos por partes. Desde el viernes, Miami se convirtió en la meca de la música electrónica. Alrededor de 60.000 personas por día pasaron por el evento con una ciudad totalmente volcada con el mismo. Más allá del festival en sí, el ambiente que se respira durante esos días es único: hoteles llenos, terrazas con DJs desde el desayuno y una comunidad volcada con el evento. No sabemos a ciencia cierta si todos los vecinos están igual de encantados con el festival, pero sí podemos decir que Ultra pone mucho cuidado en su relación con el entorno, especialmente en lo que respecta a limpieza, horarios y seguridad.

En cuanto al recinto, no se vieron grandes sorpresas respecto a ediciones anteriores. El ya icónico Bayfront Park volvió a acoger los distintos escenarios del festival. El mainstage, como siempre, fue una locura en lo visual: pantallas gigantes, luces que desafían la lógica y pirotecnia por doquier. Y drones, un montón de drones. Aunque, eso sí, en la parte trasera del público algunos asistentes notaron una leve falta de potencia en el sonido, algo quizá vinculado precisamente con su compromiso con los habitantes de los edificios que están apenas 15 metros más allá de la valla que delimita el final del espacio del festival.

Ultra Miami 2025
Subtronics en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Obviamente eso no impidió disfrutar de varios de los nombres más potentes que pasaban ese día por el escenario principal como la presencia del dubstep en el mainstage gracias a Subtronics, con un set demasiado comercial para nuestro gusto pero que demuestra que el género está de vuelta, como pudimos comprobar más adelante el sábado. Y también disfrutando del cierre del primer día con uno de los B2B más esperados, el Everything Always de Dom Dolla y John Summit. Ambos demostraron la química que tienen y soltaron el arsenal de hits de cada uno, realizando un set icónico y con mención especial a la ID del paisano Danny Avila junto a Matt Sassari que puso patas arriba Bayfront Park.

Durante el transcurso de la jornada también hicimos escapadas al escenario más cercano del mainstage, el UMF Radio. Un pequeño pero acogedor stage donde Partiboi69 tomaba el control invitando a un elenco increíble de artistas entre los que pudimos disfrutar el mejor sonido UK con el B2B entre Skream e Interplanetary Criminal, también del junte tan especial que es Ketboi69 (Kettama mano a mano con Partiboi69) o un cierre con todos los invitados pinchando entre los que se encontraban también VTSS o Ahadadream. Poquita gente en comparación con otros escenarios pero unas vibras increíblemente disfrutonas.

Por su parte la Megastructure volvió a hacer un despliegue técnico envidiable. Confirmados prácticamente como residentes de la marca, el show de ARTBAT era uno de los más esperados en RESISTANCE en la primera jornada. El dúo ucraniano, que este verano estará cada miércoles en Amnesia Ibiza, realizó un completísimo show donde por primera vez vimos en acción todo el potencial de la producción de este stage y que además contó en las visuales con presencia española con nuestros compañeros de Telepixel.

ARTBAT en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Donde tampoco faltó la buena música este viernes fue en The Cove, el escenario secundario de RESISTANCE. Los ratos que pudimos dejarnos caer por este coqueto stage y sin lugar a dudas, el que mejores vistas tiene con los rascacielos y la bahía de fondo, fueron de lo más disfrutables destacando por encima del resto un divertido set de Patrick Topping, seguramente uno de los artistas más infravalorados de la escena house y tech-house actual.

El live stage se vistió de gala el viernes para recibir tres de los lives más esperados del género bass, Chase & Status, Pendulum y Zeds Dead, mostraron como la música bass tiene mucho que decir en este formato. El dúo del momento en el drum and bass presentó su nuevo live con visuales renovadas y un energético set donde pudimos disfrutar de varios de sus mejores temas, tanto del último álbum como de los antiguos. Tal fue el impacto de Chase & Status en Ultra que el live stage casi sale ardiendo literalmente, y es que durante ‘Liquor & Cigarettes’ uno de los aparatos de pirotecnia salió en llamas, pero fue rápidamente solucionado por el personal de Ultra y todo continuó con normalidad.

Chase & Status en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

La genuina banda Pendulum hacía su aparición tras ser una de las actuaciones más esperadas por el público y es que Rob Swire iba a actuar tres veces en el 25º aniversario de Ultra: como Pendulum, como Knife Party y como Pendulum en DJ set, en b2b con Deadmau5. El live de Pendulum se resumió en dos cosas muy básicas, sinergia y clásicos. Sinergia porque, pocas bandas son capaces de tener la técnica tan pulida como la tienen los australianos y clásicos porque, el tracklist, —aunque breve dado que era una hora—, fue absolutamente especial.

Lo recordamos con una nitidez espectacular y es que sin duda fue una de las actuaciones más especiales del festival. Los tres primeros tracks fueron, ‘Napalm’, ‘Propane Nightmares’, dos tracks con los que suelen empezar su live más asiduamente, pero el live stage se venía abajo cuando sonaba ‘Crush’, sin duda uno de los temas más infravalorados de la banda. Pero el cierre fue algo que se quedará grabado en la retina, con 4 absolutos hits, como fueron ‘Tarantula’, ‘The Island Pt. I’, ‘Watercolour’ y la guinda con otro de los himnos de los australianos, ‘Witchcraft’. No tenemos nada más que añadir qué, larga vida a Pendulum.

Zeds Dead por su parte estrenaban en la costa este de Estados Unidos su nuevo álbum y live show. Álbum lanzado la semana anterior a Ultra, ‘Return to the Spectrum of Intergalactic Happiness’, se llama. Vimos una propuesta de Zeds Deads muy sólida y sería, —como acostumbran—. Usando Ableton para poder cocinar un gran set con cambios de ritmo y de géneros, encontrábamos vocales de dubstep sobre electro y viceversa. Sin duda un viaje y puesta en escena sobresaliente para cerrar un viernes para la historia en el live stage del 25 aniversario de Ultra Music Festival.

Sábado

Llegábamos a la jornada central del festival, la más larga y presumiblemente la más interesante. El sábado estaba cargado de nombres propios, y uno de ellos era el de Carl Cox. El astro del techno regresaba a Ultra Miami tras un año de ausencia con una marca de la que hasta ahora era embajador, relación contractual que no sabemos en qué punto quedará a partir de ahora tras la marcha de Carl a UNVRS, competencia directa de Amnesia Ibiza y por tanto de RESISTANCE. Solo alguien como Carl Cox sería capaz de abrir y cerrar su propio stage, y así lo hizo. Desde las 12:00 del mediodía en B2B con su compañero y amigo Christopher Coe para más de mil fieles madrugadores, hasta un increíble cierre a las 00:00h tras completar un set cargado de ritmo y clásicos y donde este innovador live estuvo palpable durante toda la sesión. En este stage, además, pudimos bailar con el nuevo show de Dubfire, realmente animado y más adentrado que nunca en el techno y el live de Joris Voorn que por el contrario fue una brisa sosegada y melódica en un escenario donde difícilmente se bajó de 134 BPMs.

Carl Cox en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Pero, con todos los gigantescos respetos a Carl Cox, el sábado tenía amo, dueño y señor. Skrillex regresaba a Ultra 10 años despúes y era impensable perdernos este momento que, si ya era histórico antes de ocurrir, imaginad durante y después. Fuimos con tiempo sabiendo que el escenario estaría hasta la bandera en ese momento, pero los platos previos no eran para nada de mal gusto. El estreno mundial del Anyma B2B Solomun era una de las actuaciones más esperadas del festival. El horario y la magnitud del mainstage quizá no ayudaron a un B2B muy exclusivo que supo mantener perfectamente el ritmo sobre lo esperado ante un público (el mainstream) que suele buscar drops más marcados y música más movida. Sin ser un derroche musical, el resultado final fue satisfactorio para casi todos. Y el set de Axwell, de tener pañuelo en mano con esos últimos veinte minutos que fueron antológicos poniendo himno tras himno, tanto suyo como de Swedish House Mafia, que queda en el recuerdo de los allí presentes.

Llegaba uno de los momentos más esperados del festival, la vuelta de Skrillex. La vuelta de Sonny fue sin duda lo más sonado del festival, aunque ni siquiera fuera el cierre de alguno de los días. El americano abría su set con una ID con Nitepunk, una de entre tantas de las que nos presentó. Podríamos escribir 10 párrafos hablando del set de Skrillex y seguiría sin hacerle justicia a lo que vivimos en Bayfront Park aquella noche de sábado. Sonny nos hizo viajar al pasado con canciones como ‘Summit’, ‘Kyoto’, ‘Bangarang’ o ‘Make It Bun Dem’ en donde pudimos ver al propio Damian Marley interpretarla en el escenario de Ultra.

Sumado a la gran cantidad de IDs que nos presentó Sonny como su nuevo tema con Young Miko. Lo que los allí presentes no sabíamos es que estábamos viviendo la presentación oficial de su nuevo álbum que vería la luz dos días después. El set de Skrillex sonó al pasado, pero sin vivir en él, nos transportó a la era dorada de su música con pequeñas pinceladas mientras nos presentaba nuevos y frescos tracks, y con una técnica de mezcla impecable que le caracteriza.

Skrillex en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

A pocos pasos de la Megastructure que comandaba Carl Cox, el Worldwide stage se vistió de gala con un lineup de escándalo que empezaba desde bien pronto con el enérgico dubstep de la artista Level Up, el worldwide stage se habia vestido de gala para recibir una cantidad insana de artistas de primer nivel mundial esa noche. La actuación de Wilkinson se resume en una hora de bailar y llorar cantando clásicos como ‘Afterglow’ o ‘Sweet Lies’. El británico tambien presentó sus nuevas visuales y lo que parecen algunas IDs de su esperado nuevo próximo álbum.

También pudimos disfrutar de la locura, y si locura, de Crankdat, uno de los artistas más en forma de la escena bass marcó un set histórico donde los sonidos más contundentes del género salieron a la luz. Y es que Crankdat es de esos productores que no le temen a las basslines sucias y saturadas, su estilo inconfundible de producir un hit con cualquier sonido de internet se ha hecho viral y sus sets son altamente divertidos ya que su viaje por los sonidos bass house, dubstep y hasta drum & bass lo hacen atractivo.

Como cada día de Ultra, no se puede fallar a uno de nuestros escenarios favoritos, el live stage. Empezamos la andadura incluso antes de lo que ponía en el horario en este escenario, ya que a primera hora de la tarde, KSHMR hacía su prueba de sonido para lo que posteriormente sería el show con una orquesta. Ya adentrados en el horario, quisimos ver a Becky Hill, la cual nos decepcionó un poco ya que la mayor parte de su show fue DJ set y nuestro deseo era verla cantar, cosa que también hizo obviamente, entonando algunos de sus clásicos hits o su reciente colaboración con Alesso llamada ‘Surrender’.

Tras andar todo el día escenario arriba y abajo en Bayfront Park, los cantos de sirena nos llevaron de nuevo al live stage para cerrar este sábado histórico con el francés Gesaffelstein. Una puesta en escena magnífica y elegante, con un juego de luces asombroso, un atuendo por parte del artista que le daba ese toque misterioso y robótico que suele aparentar, y sobre todo una selección musical increíble la cual gozamos de lo lindo. Ese sonido electro-techno-bass tan característico y nasty, representado en temas como ‘Viol’, elevó a Gesa a ser uno de los MVP del festival.

Gesaffelstein en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Domingo

Lo habréis visto muchos en nuestro Instagram durante la cobertura en directo. Y es que por segundo año consecutivo, la lluvia provocó el caos en Bayfront Park, obligando a parar hasta dos veces la música en el último día de festival y generando el caos y desconcierto entre algunos de los asistentes debido a la falta de información. Lo cierto es que la situación era muy delicada y frágil. La lluvia arreciaba con fuerza y era evidente que en estas condiciones, las papeletas para parar el festival eran muchas. Pero si hay un festival que puede sobreponerse a ello, eso es Ultra. Con una gestión bastante notable, el temporal pasó y pudimos disfrutar de un épico cierre del 25º aniversario.

Algunas curiosidades que os podemos contar entre bambalinas durante este caos es por ejemplo la inquietud que tenía Space 92 en la zona de camerinos por no saber si podría pinchar o no (cosa que al final si hizo), ya que su set time coincidió justo con el segundo arrebato de tormenta. O la triste cancelación de 999999999 ya que, por el temporal, su vuelo tuvo que aterrizar en otro aeropuerto más lejano y por temas logísticos, les fue imposible acudir a tiempo a Ultra.

A nosotros el caos nos pilló a medio camino entre el mainstage con Sonny Fodera y el Worldwide stage con el B2B entre Jessica Audiffred y Alleycvt. Una vez se paró la música en este último escenario (recordemos que está techado), nos temíamos lo peor ya que era la segunda vez que detenían el festival. A cada minuto que pasaba nuestra esperanza porque se reanudase iba menguando, hasta que a lo lejos, en la megastructure de RESISTANCE, los acordes de la música de Chloé Caillet volvían a hacer bailar a Ultra.

Sin pensarlo fuimos para allá para disfrutar de esos últimos minutos de Chloé, que dio paso a uno de los momentos más especiales que hemos vivido en las tres ediciones de Ultra y la coronación de uno de los artistas del momento. Mau P realizó una sesión memorable, con el público dándolo todo e inundando hasta el final la gigantesca carpa. El neerlandés supo leer con exactitud lo que pedía un momento tan especial como este y podemos afirmar que esta sesión consagra a Mau P como el gran artista que es y que parece ser que por el momento, no tiene techo.

Una vez salió el sol de nuevo, aunque el recinto aún se resentía con charcos a lo largo del parque, pudimos disfrutar del festival con total normalidad con la modificación de horarios pertinente y la ampliación del cierre hasta las 23:00. Incluso nos adentramos en el mainstage, la parte más damnificada por las tormentas, para emocionarnos con un set de Zedd el cual nunca dejará de emocionarnos con hits como ‘Clarity’ e incluso sigue mejorando e implementando cosas a su show, ya que pudimos verle tocando en directo la batería. Un gran acierto por parte del ruso, al que siempre es un placer escuchar.

Zedd en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Como los opuestos se atraen, hay dos cosas que no podemos dejar de mencionar en la jornada del domingo. En primer lugar, el set de Solomun, uno de los más divertidos del fin de semana en el escenario de Resistance. Un ritmo implacable de un Solomun muy adentrado en el techno esta vez que durante tres horas nos hizo bailar sin parar, destacando un super B2B2B2B la última hora con Mau P, Chloe Caillet y Four Tet en cabina, uno de esos sets que seguramente no vuelvan a repetirse jamás. En la otra esquina del recinto el domingo se llevó a cabo el ya habitual takeover de Dirty Workz donde la música hardstyle resonó durante toda la jornada. Ante un numeroso público (mucho más que en 2024) pudimos echar muy buenos ratos con la versión más divertida y euphoric de artistas como Coone y Brennan Heart.

Tras el desastre de la lluvia, Dimension hacía su aparición en el worlwide stage con un sol saliendo a sus espaldas y un set que recordaremos durante mucho tiempo. Su estilo pistero inconfundible aterrizaba por segundo año consecutivo en Miami pero con una diferencia: Fue el set de los clásicos. Dimension decidió hacernos viajar hasta los primeros tracks de su carrera y de Worship, su crew. ‘Desire’, ‘Devotion’ o ‘Love To Me’ fueron algunos de los tracks que pudimos escuchar en el set del británico.

Debido a los cambios, Peekaboo se traslado al live stage, y allí que acudimos, no queriamos perdernos lo que el estandarte del deep dubstep tenía preparado para nosotros, y efectivamente no defraudó. Personalmente, una de las mejores actuaciones del festival, sin contar la de Skrillex, por supuesto. Peekaboo, quiso que la gente se acordara de su nombre y así fue, un set tremendamente atractivo en donde el deep dubstep y el trapstep fueron los absolutos protagonistas, pudiendo disfrutar de singles como ‘Badders’, ‘Taka (Peekaboo remix)’ o ‘Push’ de Skrillex y Hamdi. No nos equivocamos si decimos que el sonido de Peekaboo es el futuro de la música bass.

Y para poner el broche de oro a este 25º aniversario de Ultra Music Festival, no podíamos fallar a uno de los nombres que más momentos ha dejado para el recuerdo en este festival. El ratón Deadmau5 presentaba un Retro5pective set en el cual nos embarcó en un viaje a través de sus mejores hits como ‘Ghosts n Stuff’ o un precioso momento con ‘Strobe’. Pero al cual le añadió detalles que de verdad lo convirtieron en una travesía en el tiempo, como el legendario trolleo a Martin Garrix y su ‘Animals’ mezclado con el ‘Old Mac Donald had a farm’, o como lo llamaríamos nosotros en la granja de Pepito. Algo que gana en epicidad sabiendo que coincidían su set y el de Martin Garrix, que cerraba el mainstage de Ultra.

Un set al que no se le podía pedir más (bueno sí, ‘Raise Your Weapon’, pero eso era ya para la matrícula de honor). Un verdadero viaje en el tiempo para los seguidores de Deadmau5, acompañdo siempre de su uso picaresco del micrófono y con un final soltando perlas por su boca como cuando nos instó a ver los fuegos artificiales porqeu “habíamos pagado por ello” o cuando tiró de sátira “imitando” a James Hype para cortar la música entonando su frase “this is real djing”. Pero es que Deadmau5 es así, o lo amas o lo odias. Y por suerte, estamos en el primer barco y pudimos vivir este set histórico en directo.

Deadmau5 en Ultra Miami 2025 (Courtesy of Ultra Music Festival)

Desde aquí agradecer una vez más a todo el equipo de Ultra Music Festival por su profesionalidad, especialmente a Jaime, Charlotte, Hannah y Toia por cuidarnos y hacer de este 25° aniversario una edición muy especial. ¡Nos vemos el año que viene Miami!

Adrian Oller
Cofundador y redactor. Melómano, leonés y obseso de las cosas bien hechas. Imposible encasillarme en un sólo género.“Si quieres llegar rápido, camina solo. Si quieres llegar lejos, camina en grupo”