La sección #Orígenes vuelve a la carga como todos los Lunes, como os prometí en el último episodio, en esta ocasión cambiamos de temática y de continente. Tras tres episodios centrados en Detroit , mediante la figura de Hawtin y en dos de los himnos del Techno, como han sido “The Bells” y “Strings of Life“, en esta entrega hablaremos de uno de los clubes que más me han gustado de los que he estado.
Llegados a este punto muchos de vosotros estaréis pensando, ¿no iba a hablar de Watergate?¿por qué esta hablando del Muro de Berlín? Pues bien como ya conté en el artículo de “La llegada del Techno a Berlín“, la Caída del Muro supuso un antes y un después en la llegada y en la difusión del Techno a Europa. Es por ello por lo que además de ser un espectacular club también el enclave donde esta situado y por lo que representa me parece aún más fascinante.
Wategate fue inaugurado en el año 2002, pese a no ser de los clubes más longevos de Berlín, rápidamente se fue haciendo un nombre y a día de hoy es uno de los más famosos de la ciudad e incluso a nivel internacional.
La entrada a Watergate es muy discreta, escondiendo en todo momento lo que nos vamos a encontrar una vez estemos dentro, es más puedes pasar por delante que si no estas atento y aún no han abierto, no te das ni cuenta que estas frente a uno de los clubes más famosos del mundo.
Una vez ya estas dentro, Watergate se divide en dos salas .La sala Mainfloor, famosa por su juego de luces LED en el techo que acompañan con intensos colores el baile de los allí presentes, esta sala no se abre todos los días que abre Watergate, pero si vais a ver a algún artista o fiesta destacada seguro que podréis disfrutar en ella.
La otra sala y que tiene un encanto muy especial, es Waterfloor, se encuentra prácticamente a nivel del río Spree y sin lugar a dudas, ver un amanecer aquí no tiene precio. En esta sala también encontraremos una pequeña terraza donde se puede salir a charlar un poco con los amigos o por qué no, a conocer gente nueva.
En el éxito de Watergate se encuentran dos factores claves, la selección de los artistas que pasan por la sala pero también, y como han llegado a decir muchos de los que han pasado por esas cabinas, como por ejemplo MANDY, el publico que asiste a Watergate, bien sea un publico local o muchos de los turistas que hemos pasado y pasaremos por allí, es gente que ama la música electrónica de una manera muy especial.
A lo largo de estos años que lleva abierto Watergate por su cabina han pasado artistas de la talla de Richie Hawtin, Sven Vath, DJ Sneak, Solomun, Pan-Pot, Derrick May, Tiefshcwarz o por poner más ejemplos nuestros compatriotas Paco Osuna o Alex Under. También ha sido el escenario de Boiler Room en más de una ocasión, como por ejemplo el pasado mes de Agosto.
Como no podía ser de otra manera y debido al éxito que han cosechado también tienen su propio sello donde han lanzado numerosas referencias tanto en CD como en vinilo artistas como Mathias Kadden, Kerri Chadler, Damian Lazarus, Marco Resmann y un sin fin de artistas que a día de hoy siguen deseando tener una referencia en este sello.
Sus fiestas también han salido a la calle, fuera de las paredes de su Club a través de diferentes Open Airs, que incluso han estado en nuestro país con motivo del Sonar, y que también han ido acumulando una inmensa lista de artistas que han actuado bajo estos eventos.
Otro detalle que me llamo la atención y que me gusto fue la estricta norma de prohibición a la hora de tirar fotografías y grabar vídeos de la sala, se que esta medida a los que sois un poco adictos a subir fotos a las redes sociales no os gustará tanto, pero creo que es un eficaz forma de centrarse en la música y en la pericia de los artistas en cabina y a su vez no molestar a los que están haciendo su trabajo con las molestas luces de los flashes. También otro beneficio que veo de esta restricción es guardar la privacidad de los asistentes al evento.