El 7 y 8 de noviembre tendrá lugar en Fira Montjuïc la 14ª edición del vanguardista festival, que se presenta con iconos contemporáneos, proyectos audiovisuales inmersivos y la renuncia de lo clásico

Desde su fundación en 2011, MIRA es un festival con intuición y visión, preocupado por explorar las intersecciones entre música electrónica, arte digital y tecnología. Nació con el propósito de ofrecer algo más que música en directo: una experiencia que involucra los sentidos. Donde la sinergia entre sonido e imagen sea el hilo conductor. Lejos del modelo masivo, ha cultivado una comunidad fiel atraída por su meticulosa dirección artística, apuesta arriesgada, en el corazón de Barcelona. MIRA es un laboratorio sensorial que combina directos musicales y performances audiovisuales, proyecciones inmersivas, instalaciones y propuestas interdisciplinarias. Sin perder su compromiso con la experimentación.

Un lineup que fusiona lo cerebral y lo físico con lo radical. El otoño barcelonés es de experimentación

El cartel cuenta con treinta proyectos cuidadosamente seleccionados, que abrazan tanto el legado de la electrónica experimental como las nuevas corrientes de club, con algunas figuras prolíficas que representan a la perfección la palabra vanguardista dentro del panorama electrónico.

Uno de los platos fuertes es Floating Points junto a Hamill Industries. El productor británico es sinónimo de elegancia sonora y sofisticación armónica. Le acompañará el dúo barcelonés experto en visuales generativas y tecnología de fluidos para potenciar la experiencia de su directo. La actuación promete una sincronía entre imagen y sonido.  Esperamos esta sinestesia, en una mezcla de ambient cósmico, electrónica modulada y proyecciones hipnóticas.


Steven Ellison, más conocido como Flying Lotus, regresa a los escenarios europeos con un directo muy esperado, tras años sumido en proyectos audiovisuales. El californiano presentará en MIRA una performance que destila influencias de David Lynch. Su actuación, promete ser una reinterpretación de su imaginario audiovisual onírico e impactante. Aurora Halal, fundadora del festival Sustain-Release y mente detrás de las fiestas Mutual Dreaming, traerá un DJ set que recorre los márgenes del techno, el electro y la psicodelia más profunda. Su sonido construye paisajes sonoros místicos e introspectivos, donde la pista se convierte en un ritual de trance colectivo. Aurora teje estados mentales.


Uno de los nombres más respetados del techno europeo contemporáneo aparece en la segunda jornada del festival. En la visión musical de Blawan el ritmo se convierte en un elemento físico e ineludible. Conocido por su enfoque analógico y tendencia  experimental, marcado por el sonido industrial y un reconocible sonido gritty , su set en MIRA promete ser una acumulación/liberación de tensión eufórica, cargada de percusión industrial, bajos cavernosos y arquitectura sónica milimétrica. Otro potente DJ set que viviremos será el de aya, cuyo sonido mutante entrelaza grime, footwork, techno y club experimental con una contundencia visceral y una profunda carga emocional.


La escena latinoamericana tendrá una gran representación. Uno de los momentos más esperados será el B2B entre el uruguayo Lechuga Zafiro y el colombiano Verraco, dos de los productores completamente radicales del circuito global. Lechuga llega con su particular diseño sonoro. Su música toma inspiración de ese cruce entre lo africano y lo americano, con una visión moderna, híbrida y muchas veces experimental. Mientras que Verraco aporta el pulso de TraTraTrax, donde se cruzan el IDM, el dembow y el techno abstracto. Un rumbo desconocido para una actuación que se dibuja irrepetible.


A continuación, tres grandes damas que representan la innovación de la escena actual: Erika de Casier, Marie Davidson y Kaitlyn Aurelia Smith, capaces de llevar la electrónica a su propio terreno y hacer viajar al oyente por diferentes paisajes sonoros en sus diversos álbumes de estudio. Si la experiencia de la escucha en casa es increíble, imagínate en directo.


Otro nombre que hay que nombrar en esta edición es el de Oneohtrix Point Never aka Daniel Lopatin, que aterriza en Fira Montjuïc con su aclamado y expansivo último álbum, ‘Again’, presentando un espectáculo donde el diseño creativo y los efectos visuales correrán a cargo del reconocido Freeka Tet , con la colaboración en la animación digital de su habitual aliado Nate Boyce. Continuando con esta corriente encotramos el directo conjunto Ali Sethi y Nicolas Jaar. La voz cautivadora del artista pakistaní aterriza en MIRA para fusionar la rica tradición del ghazal con la experimentación de la electrónica, el jazz y el pop. Y lo hace en alianza con el DJ, compositor y productor chileno, que vuelve al festival catalán siete años después para presentar un directo inmersivo que entrelaza ambient, noise y electrónica bailable con una narrativa tan íntima como crítica.


Nuevos diálogos creativos y talento emergente

MIRA diversifica aún más su horizonte sonoro, destacando a los nombres que brillan en la escena por ofrecer una perspectiva innovadora.

Quien haya escuchado en profundidad a Amnesia Scanner posiblemente haya fantaseado con la idea de cómo sera el directo del dúo finlandés. En MIRA 2025 podremos disfrutarlo junto al artista multidisciplinar Freeka Tet, en un show catártico con la sobrecarga sensorial como principal premisa. AMANTRA B2B M8NSE representarán al colectivo finta de Barcelona, Latineo, con un set cargado de bass latino, techno y guaracha.


Los Thuthanaka, el dúo formado por los hermanos Chuquimamani-Condori y Joshua Chuquimia Crampton, y Divide and Dissolve, el proyecto instrumental de Takiaya Reed, se presentan como proyectos que prometen sorprender al público allí presente. nara is neus, res_ y LANAV representarán al talento local.


La parte visual, algo esencial y clave en su ejecución

La identidad visual de MIRA 2025, un universo concebido bajo el concepto “Under Pressure”, trasciende la simple dualidad digital-analógica para explorar la belleza inherente al caos. La diseñadora gráfica barcelonesa Patricia Peix, cuya sensibilidad artística se extiende desde el diseño hasta la cerámica y la costura, ha plasmado esta exploración en un imaginario industrial crudo y sintético. Este se manifiesta a través de tipografías fracturadas, texturas que simulan el crujido y la interferencia, y mensajes codificados, invitando a contemplar la intrínseca belleza que palpita en la metamorfosis impuesta por la presión, filtrada a través de su innovadora visión creativa.


MIRA no sigue tendencias, las provoca

El festival se despide de las propuestas clásicas y escoge muy bien sus grandes apuestas de esta edición. Ofrece un cartel exquisitamente curado, elegante y arriesgado. Orientado al publico que busca la experimentación, el diseño audiovisual y puestas en escena performáticas. El equilibrio entre oscuridad, propuesta visual y sensualidad es casi abrumador.

Enfocado al nicho de amantes de la electrónica aún a riesgo de alejarse del público general. No se limita a programar música electrónica: diseña un mapa sensorial donde lo visual, lo físico y lo conceptual se encuentran y abrazan al asistente. Su cartel habla de géneros híbridos, narrativas futuristas, identidades queer, y también de baile. Porque, al fin y al cabo, todo ritual necesita un cuerpo que lo habite, sienta y disfrute. Experiméntalo. Hazte con tus entradas aqui.