La entrevista de hoy me hace especial ilusión debido a la capacidad creativa que tiene este artista. El alemán David August, de madre italiana, estuvo en el mes de junio presente en España partida doble en Madrid y Barcelona, y aprovechamos su visita a la capital para charlar con él. Compositor, ingeniero de mezcla, pianista y DJ, fundador del sello discográfico 99chants. Reconocido como uno de los prodigios de la electrónica moderna, ha estado publicando música desde 2010, pero fue necesario un proceso de autoevaluación y un replanteamiento de sus prioridades para inclinarse hacia el futuro. Actualmente, su trabajo abarca géneros y disciplinas para rozar el núcleo de la experiencia humana. Vamos a conocerlo un poco más.
Wololo Sound: Tuviste formación clásica desde los 5 años y años más tarde empezaste a tocar la guitarra y a experimentar con programas digitales. ¿Sentiste que estabas conectado a la música desde niño? ¿Cuáles fueron tus influencias?
David August: La música siempre estuvo presente en mi casa. He estado conectado a la música desde muy pequeño, recuerdo mis primeras reacciones musicales, siendo un crío. Mi hermano daba clases de piano y mi madre me llevó a ellas para que echara un vistazo y yo bailaba al ritmo de la música que él tocaba. La música me influyó a nivel físico ya a una edad temprana. Cuando tienes 6 años tus padres suelen ofrecerte algo para que aprendas o hagas, y si al niño le gusta entonces intentan alimentarlo y apoyarlo. Siempre me ha gustado, pero empecé a comprender plenamente el impacto y el poder de la música cuando tenía 16 o 17 años.
Las primeras inspiraciones estaban por todas partes. Crecí con un hermano mayor que me enseñó mucha música de los 90, de principios de los 2000 en el Reino Unido, trip hop y también pop británico. Todo tipo de cosas a las que probablemente no habría tenido acceso de no ser por él. Y quizá las influencias clásicas que aprendía en mis clases. Creo que en mi visión temprana de la música siempre hubo un impulso de trabajar con melodías.
Wololo Sound: You were classically trained since you were 5 years old and years later you started playing guitar and experimenting with software. Did you feel you were connected to music since you were a child? What were your influences?
David August: Music was always present in my household. I have been connect to the music at an early age, I remember my first musical reactions, I was very small.. My brother was having piano lessons and my mother brought me to that lessons, just like to have a look and I was like dancing to the music that he was playing on the piano. Music had an influence on me on a physical level already at an early age. When you are 6 your parents usually offer you something to know or to do, and if the child likes it then they try to nourish it and support it. I always enjoyed it but I started to fully understand musical impact and power when I was 16 or 17.
First inspirations were all over the place. I grew up with an older brother who and showed me lots of music from the 90s, early 2000 UK, trip hop, also brit pop. All kind of things I couldn’t probably have access to if I didn’t have him. And maybe the classical influences that I was learning in my lessons. I think on my early view on music there was always an urge to work with melodies.
«Cuando era muy pequeño, mi sueño era ser cocinero. Me encantaría, me sigue encantando la comida y la cocina y creo que también hay algunas similitudes entre agrupar ingredientes y agrupar sonidos»
«When I was really small my dream was actually to become a cook. I would love, I still love food and cooking and I thinks there’s also some similarities from between assembling ingredients and assembling sounds»
WS: 2014 fue un año clave en tu carrera musical, publicaste tu set en Boiler Room Berlín, tu EP en Innervisions y tu Diynamic Revisted, pero después tu enfoque musical cambió, hacia una visión más de compositor que de productor musical. ¿Cuál fue el punto de inflexión en el que sentiste que las disciplinas clásicas podían coexistir en tu trabajo? ¿Cuál fue la razón para dejar ese perfil enfocado hacia un término de club y cambiar hacia un perfil más artístico?
DA: Creo que el ambiente específico de club en el que estaba no encajaba mucho con lo que estaba haciendo en ese momento. Así que me pareció natural cambiar el entorno en el que interpretaba mi música porque la música había cambiado. Tocaba una intro de 10 minutos en mis directos y no era lo que la gente quería escuchar. Empecé a sentir la necesidad de ser más libre a la hora de dar forma a mis sets.
Empecé a tener más influencias de la música ambiental y la música que intentaba componer también era diferente y ya no encajaba en ese ambiente de club, así que la transición se produjo de forma natural.
Estos años estoy volviendo al ambiente de club, porque he absorbido muchas influencias nuevas en los últimos años. El ambiente de la música de club es muy diferente al del house, techno y tech house de 2014, en este momento te puedes inspirar en diferentes géneros.
WS: 2014 was a key year in your musical career, you released your set at Boiler Room Berlin, your EP at Innervisions and your Diynamic Revisted, but after that your musical focus changed, towards a more composer’s vision than that of a music producer. What was the turning point where you felt that classical disciplines could coexist in your work? What was the reason to leave that profile focused towards a club term and change towards a more artistic profile?
DA: I think that specific club environment I was in it was not fitting so much with what I was doing at the time. So for me it felt natural to change the environment where I would perform my music because the music changed. I was playing 10 minutes intro at my live sets and it’s not what people wanted to hear there. It started to become a necessity for me to become more free in how I would shape my musical sets.
I started to have more influences from ambient music and the music I was trying to write was also different and I was not really fitting anymore that club environment so that transition came naturally.
I’m actually returning to the club environment these years, because I was absorbing son many new influences through the past years. Right know club music environment is very different from this house, techno, tech house environment from like 2014, at the moment you can get inspired by different genres.
WS: Cuando tu visión musical cambió, ¿dejaste de ir a los clubs o no acabas de sentirte cómodo en ellos?
DA: No, por supuesto que los visitaba y, en algún momento, pensé que me estaba perdiendo algo en ese campo, también como visitante. Por eso estoy tan contento de cómo ha evolucionado la cultura de club en los últimos años, porque se ha vuelto increíblemente diversa, increíblemente rica en mezclas de influencias y nuevos productores increíbles están dando forma al paisaje de la cultura de club.
WS: When your musical vision changed, did you stop going to clubs or did you not feel comfortable in them?
DA: No, I was, of course, visiting them and I, at some point, thought I was missing something in that field, also as a visitor. That’s why I’m so happy how the club culture has evolved throughout the last couple of years, because it become incredibly diverse, incredibly rich from cross influences and amazing new producers are shaping the landscape of club culture.
WS: Naciste en Alemania, pero tu madre es italiana. ¿Cómo han influido estas dos identidades culturales en tu proceso creativo?
DA: Creo que siempre he prestado poca atención a mi lado italiano en mi música hasta que tuve 26/27 años. No sé cómo nadie sabía que era italiano y esa cultura y ese país tuvieron un gran impacto en mí.
Crecí hablando italiano y entonces tuve la necesidad de conectar más con ese lado. Así que escribí dos álbumes relacionados con mi lugar de nacimiento y con la cultura italiana, con algunas referencias a otros artistas de la cultura artística italiana de los últimos siglos. En ‘D’Angelo’ me inspiré mucho en Caravaggio y en Giovanni Pierluigi da Palestrina, Palestrina es el lugar de nacimiento de mi madre. Así que es interesante que también el compositor proceda de ese lugar, es una ciudad especial para mí. Así que puedo confirmar que la cultura italiana siempre me ha influenciado más que la alemana.
WS: You were born in Germany, but your mother is Italian. How have these two cultural identities influenced your creative process?
DA: I think I have always gave not so much attention to my Italian side in my music until I was 26/27. I don’t know how no one actually knew that I was Italian and that culture, and the country had a huge impact on me.
I grew up speaking Italian and then I had this urge to connect more to that side. Was rising in me so I wrote the two albums that were connected to by birthplace and to the Italian culture with some strong references of other artists of the Italian cultural artistic filed of the last centuries. In ‘D’Angelo’ I was very much inspired by Caravaggio and by Giovanni Pierluigi da Palestrina, Palestrina is the birthplace of my mother. So it’s interesting that also the composer comes from that place it’s a special city for me. So I can confirm the Italian culture has always been affecting me way more than the German.
WS: Tu actuación en Nazca será mi primera vez viéndote. ¿Cuál es tu enfoque principal cuando actúas en formato live? ¿Se parece más a un concierto o a un viaje sonoro inmersivo? ¿Qué quieres expresar?
DA: Depende mucho de la sala. También diría que si he tocado en esa ciudad más o menos a menudo, eso dicta un poco la dirección que tomaré. Porque en las ciudades donde tengo, digamos, una relación más estrecha con el público, y donde he actuado más a menudo, me siento más libre para sumergirme en lo inesperado. Sé que puedo ampliar el umbral de las expectativas y la tolerancia de la gente. En general, trato de defender con integridad lo que me gustaría interpretar, cómo me siento en ese momento.
También hay cada vez más improvisación en mis actuaciones. Siempre voy hacia lados más rítmicos, así que intento reflejar siempre un poco mi influencia 360º y mis estados de ánimo. Creo que tengo muchas facetas diferentes a la hora de actuar o hacer música, y siempre quiero mantenerme abierto a poder expresarlas.
WS: Your act at Nazca will be my first time seeing you play. What is your main approach when do you act in live? Do it’s more like a concert or ir’s more like an inmersive sound trip? What do you want to express?
DA: It’s depende very much on the venue. I would say also if I have played in that city more often or less, like it all dictacres a bit like what which direction I would go. Because in cities where I have, let’s say maybe a closer relationship with the audience, and where I’ve performed more often I feel maybe more free to dive into unexpected. I know I can maybe extend the threshold of the people’s expectation and tolerance. Overall I try to stand up with integrity for what I would like to perform, how I feel in that moment.
There’s also more and more improvisation in my sets. I always go towards more rhythmical sides of me, so trying to always reflect a bit my 360º influences and states of minds. I think I do have many different sides in which I perform or make music and I always wanna keep that, to open to be expressed.
WS: Me gustaría que nos hablaras de los bloqueos creativos, ¿cómo los enfrentas?
DA: Sinceramente, no lo sé. Hasta hace un par de años estaba convencido de que necesitas que te bese una musa y que si no te besa una musa no puedes crear. Era muy ingenuo en esto y también estaba malcriado. Si no me siento inspirado no hago música, no es así, cuanto más trabajas, cuanto más sigues trabajando, más procesos creativos se ponen en marcha.
La idea de tener algo listo en tu cabeza, inspirado por algo, y que simplemente lo llevas al papel o lo llevas al sonido, es algo que definitivamente sucede y puede suceder, pero es algo en lo que no puedes confiar porque es algo que no puedes controlar. Así que aprendí que, en realidad, haciendo creas oportunidades que te inspiran, así que si no estás inspirado para tocar música, lo haces de todos modos. Tienes que crear tus inspiraciones para entrar en un flujo creativo. Puedes leer un libro bonito, ir a un museo o a un concierto o escuchar un álbum. Al final, si te estimulas, si te inspiras, obviamente también puedes crear inspiraciones para tu propia música.
WS: I’d like you to tell us about creative blocks, how do you deal with them?
DA: Honestly, I don’t know. I was until a couple of years convinced that you need to be kissed by a muse and if you are not kissed by a muse you can not create. I was very naive about this and spoiled also. If I don’t feel inspired I don’t make music, it’s not like that, I mean It’s more the more you work, the more you keep working, the more creative processes will kick off you.
The idea of you having something ready in your head, inspired by something, and that you just bring it on paper or you bring it to sound, it’s something that definitely happens and can happen, but is something that you can not rely on because it’s something that you can’t control. So I learned that actually by doing you create opportunities that inspire you, so you you’re not inspired to play music, you do it anyway. You need to create your inspirations in order to get into a creative flow. You can read a beautiful book, you can go to a museum or to a concert or you can listen to an album. In the end, if you stimulate yourself, if you inspire yourself this can obviously also create inspirations for your own music.
«No se trata sólo de hacer música, sino también de cómo lidiar, cómo vivir, cómo cuidar de tu descanso»
«It’s not all about making music, it’s about how to deal, how to live, how to take care of your rest also»
WS: En proyectos como VĪS, combinas música, diseño gráfico y tipografía imaginaria. ¿De dónde viene esta necesidad de ir más allá del sonido?
DA: Me di cuenta de que la idea en sí era muy ambiciosa y pensé en apoyar la idea conceptualmente, así es como surgió la colaboración con Hiba Baddou, para construir el alfabeto imaginario de esta música, donde cada símbolo se asigna a una pista. La coreografía para los espectáculos en directo estaba en mi cabeza desde el principio, antes de escribir el álbum pensé en una pieza teatral y el proyecto se convirtió en realidad, pero antes del álbum existía la idea de un directo específico en el que la escenografía, la coreografía y la música se combinarían en una sola pieza.
WS: In projects like VĪS, you combine music, graphic design and imaginary typography. Where does this need to go beyond sound come from?
DA: It was the idea itself that I realized is just I was very ambitious and I thought to support the idea like to visually conceptually, so that’s how the collaboration with Hiba Baddou came together, to built the imaginary alphabet for this music, where every symbol is mapped to a track. It was very extensive work, the choreography for the live shows was actually in my head from the beginning, before I wrote the album I thought about a theatrical piece and then the was actually the blueprint for that, but before the album there was an idea of a specific live where scenography and choreography and music would be combined to one.
WS: En un contexto en el que la música se consume cada vez más rápido, ¿cómo se plantea una obra que exija tiempo, escucha atenta y contemplación? Y también, debido a esta situación, ¿dónde ves el futuro de sellos como 99CHANTS que apuestan por la escucha prolongada?
DA: Ahora mismo estoy leyendo un libro muy interesante de Shawn Reynaldo, ‘Reflections On Electronic Music Volume 1’, que es realmente interesante para entender exactamente todas esas dinámicas que has estado mencionando, que tienen que ver con la sobresaturación, los datos de la información que son accesible en todos los canales hoy en día y, por supuesto, cuanto más se expande la piscina donde la información tiene lugar más difícil se hace cortar a través del ruido, el ruido se vuelve mucho más grande
Si cierras tu mente, automáticamente sigues lo que es más fuerte, lo que grita más fuerte. No tengo la respuesta a esta pregunta, porque es un momento muy crítico el que estamos viviendo, creo que ya no es sostenible y la gente se está quemando, tiene una fatiga sincera debido a la velocidad de los contenidos y la velocidad a la que se desarrolla la música hoy en día.
El álbum como formato, cada vez le importa menos a la gente. No recuerdo su nombre, pero un productor francés dijo algo así como: «Para qué coño voy a escribir un álbum durante cinco años si al final algunos se lo saltan durante 12 segundos y dicen que es una mierda». No soy tan pesimista, y seguiré haciendo álbumes y seguiré fomentando la escucha profunda, pero al mismo tiempo creo que tenemos que adaptarnos un poco a nuestros tiempos si queremos llegar a otros oídos.
WS: In a context where music is consumed faster and faster, how do you think about a work that demands time, attentive listening and contemplation? And also, because of this situation, where do you see the future of labels like 99CHANTS that bet on long listening?
DA: I’m reading a very interesting book right now by Shawn Reynaldo, ‘Reflections On Electronic Music Volume 1’, that is really interesting to understand exactly all those dynamics that you have been mentioning they have to do with over saturation, data of information that is accessible on all channels nowadays and, of course, the more you expand the pool where information takes place the harder it becomes to cut through the noise, the noise becomes way larger.
If you just shut down your mind, you just automatically follow what is louder, what screams louder. I don’t hace the answer for this question, because it’s a very critical time we are living in, I think is not sustainable anymore and people are being burn out by, the have a sincere fatigue due to the speed of content and the speed on how also music develops nowadays.
The album as a format, less and less people care about it anymore. I don’t remember his name, but a French producer said a quote like it was «Why the fuck should I write an album for five years if the end some skips throught it for 12 seconds and says is shit». I’m not that pessimist, and I will keep doing albums and I will keep to encourage for deep listening, but a t the same time I think we need to adapt a bit to our times if we want to reach other ears.
Y para terminar, unas preguntas cortas:
¿Un artista con el que compartir estudio? Prince or David Bowie
¿Una ciudad donde vivir? Marsella
¿Comida favorita? Pasta
¿Una película que recomiendes? Parthenope, de Sorrentino
And to finish, some short questions:
An artist to share studio with? Joy Orbison
A city to live? Marseille
Favourite food? Pasta
A film that you do recommend? Parthenope, by Sorrentino